Cicatrices De La Intervención De Aumento De Pecho

Para realizar la mamoplastia (colocación de implantes de pecho) se pueden utilizar tres tipos de vías de abordaje: surco mamario (por debajo del pecho), por la axila o bien alrededor del pezón (areolas). La forma más usual para la práctica de estas operaciones suele ser la incisión periareolar, o sea, alrededor de la areola, ya que de esta forma se consigue implantar cualquier tipo de prótesis, aparte de permitir colocar la prótesis de forma submuscular (por detrás) o por delante del músculo pectoral.

Antes de proceder a una intervención de aumento de pecho valoraremos cuidadosamente el estado de la piel, pues en caso de que existan estrías, flaccidez o sequedad, se debe practicar un tratamiento reafirmante y regenerador del pecho.

Realizaremos sesiones combinadas de exfoliación y estimulación con aparatos o masaje manual, además de aplicación de mascarillas tratantes y nutritivas y sueros con ingredientes activos que regenerarán la piel de los senos.

La incisión periareolar se sitúa en el borde inferior de la areola, (entre la piel pigmentada de la areola y la piel del pecho).

En mujeres de piel clara, buscamos que la cicatriz quede lo más blanca posible, a fin de que se disimule con la coloración de la piel. Por ello está totalmente prohibido tomar el sol durante el período de cicatrización.

En la operación de elevación del pecho (mastopexia), las cicatrices son diferentes, puesto que el abordaje no se hace por la areola, sino alrededor de la parte de abajo de la mama (cicatriz submamaria). Normalmente, estas cicatrices quedan disimuladas y no suelen ser visibles.

Para saber más sobre:

Reserve una primera consulta GRATUITA llamando al 91 554 25 00.
Financiamos nuestros tratamientos de aumento de pecho hasta en 5 años.

Escrito por el Dr. Delgado Mora.
Nº Colegiado 28/51638.
Director Médico y Cirujano Plástico Esbeltic Model.
Más de 200 cirugías al año, superando en la actualidad la cifra de 3.000 intervenciones quirúrgicas.

5/5 - (2 votos)